IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL E IDENTIDAD NACIONAL
FACTORES QUE INTEGRAN LA IDENTIDAD CULTURAL
Los factores que integran la identidad cultural, es la conciencia histórica que se comparteen una determinada sociedad, muchas veces mantenida a través de evocaciones que sedesarrolla de generación en generación.Entre los más principales tenemos: El Idioma: Es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de unacomunidad humana. Costumbres: Reglas sociales que definen el comportamiento de las personas enuna sociedad. Tradiciones: Son costumbres llevadas al comportamiento común de los pueblos aetapas culturales y morales. Creencias: Símbolos y significaciones. Son creaciones culturales de los pueblos enuna determinada etapa de su desarrollo.PROCESO DE ACULTURACIÓNSe entiende por proceso de Aculturación al proceso cultural que se inicia cuando dos omás culturas entran en contacto hostil o amistoso, conviviendo durante largo tiempo enun mismo territorio. Como consecuencia de esta larga convivencia territorial, surge unanueva cultura que tiene elementos culturales de aquellas culturas que le dieron origen.En todo proceso de aculturación se producen tres procesos culturales: Un proceso demestizaje racial, un proceso de mestizaje cultural y un proceso de dominación política ycultural.Como consecuencia de la convivencia territorial, que es requisito indispensable para quese produzca el fenómeno de aculturación, se origina también un proceso de mestizajeracial, es decir, la convivencia de dos pueblos va a dar origen a un tipo racial mestizo.También asistimos a la realización de un proceso de mestizaje cultural que dará origen alsurgimiento de una cultura mestiza que habrá de tener elementos culturales de aquellasculturas que le dieron origen.
ZONAS GEOGRAFICAS HABITADAS POR LAS COMUNIDADES CON LAS IDENTIDADES,
ESTRATEGIAS Y PROCESOS QUE AFIRMAN LA IDENTIDAD CULTURAL
La identidad cultural es una realidad compartida. Los
individuos que entran en la organización son formados en
su cultura. Además, la cultura ejerce una presión
para que los individuos miembros acepten los valores
establecidos y las reglas de juego, y tiende a disuadir las
disidencias. (Bosovsky, 2002).
En relación a lo planteado es muy importante que
la escuela sea vigilante de las formas de expresiones culturales
populares y tradicionales y de los espacios culturales, donde
estas se puedan desarrollar, movilizando las voluntades a favor
del reconocimiento del valor del patrimonio cultural de
Venezuela, y trabajando para que los niños sean quienes lo
salvaguarden y revitalicen. Por ello, se debe conocer lo
relacionado con las manifestaciones culturales que se desarrollan
en el entorno y de esta manera, los niños puedan ir
proyectando los valores propios de la nación, entre estos
destacan: el folklore, los
símbolos patrios, el idioma, el territorio, el pasado
histórico, personajes históricos y las
manifestaciones que pueden venir dadas por los juegos, los
bailes, fiestas religiosas, comidas típicas e instrumentos
musicales tradicionales, como factores que preservan nuestra
cultura.
Estrategias Didácticas
"Conjunto de las acciones que
realiza el docente con clara y explícita intencionalidad
pedagógica. En ella se interviene seleccionando cierta
estrategia para la enseñanza, realizando un
acondicionamiento del medio, organizando los materiales,
seleccionando tareas y previendo un tiempo de
ejecución. En suma, se prepara de acuerdo a cierta
representación previa a la clase tomando decisiones
acerca del desarrollo de la misma ". (Pieron, 2000).
Entonces, se puede decir, que las estrategias
didácticas son aquellas que el docente prepara
persiguiéndose el aprendizaje efectivo en el alumno, en
función de lo cual debe seguir algunos criterios que le
permitan seleccionar aquellas que faciliten este
propósito.
Estrategias Socializadoras
"Aquellas que obtienen su energía del grupo,
capitalizando el potencial que procede de puntos de vista
diferentes. El objetivo básico consiste en ayudar,
posibilitar y experimentar el trabajo, el estudio conjuntamente
para plantear y resolver problemas de naturaleza
académica y social". (Mosquera y Quijada,
2006).
Otros objetivos pueden contemplarse igualmente
como:
- La capacidad de organización del grupo.
- La capacidad de aislar problemas.
- La clarificación de problemas.
- El desarrollo de habilidades sociales.
- Potenciar la capacidad de relación humana.
- Ser conscientes de los valores personales y sociales.
En las estrategias socializadoras los contenidos tienen
habitualmente un carácter de medio. Los contenidos
culturales son extraídos fundamentalmente de la propias
situación, del entorno próximo, y sobre todo ellos
se realizan además de un trabajo formal general, un
análisis crítico. De esta forma se busca el
desarrollo de una conciencia social, una crítica del
propio contexto.
Respecto a los contenidos hay que destacar que estos se
seleccionan no tanto en función de las necesidades de los
individuos, como de la situación social en que se
encuentran. Las estrategias tienden a un ajuste de
transformación social.
Consideran la socialización de los procesos como
promoción de todas las actividades de los estudiantes para
que puedan convertirse en medios activos de la sociedad. El
conocimiento está en proceso permanente de
construcción y reconstrucción de los individuos y
grupos.
Las estrategias concretas se centran en lo
siguiente:
- Actividad.
- Exploración.
- Modificación del ambiente.
- Colaboración asociada de compañeros.
- Aprender haciendo para integrarlo en la sociedad y preparar al alumno para la vida futura
Comentarios
Publicar un comentario